Cultura de Colombia
Cultura Colombiana. Conozca más acerca de la cultura y los costumbres de Colombia. Aquí encontrarás más información sobre este país fascinante.
La disposición geográfica de Colombia, con la hostilidad de su terreno y la abrupta variedad de su clima, siempre ha dificultado enormemente los viajes y las comunicaciones, lo que ha contribuido a fomentar un regionalismo muy extendido. A pesar de este regionalismo, el fútbol es el lazo que une a la sociedad colombiana, dividida también en clases económicas. Otra celebración que también mantiene unido al pueblo colombiano es el carnaval. El carnaval ocupa un lugar muy importante en la cultura colombiana y es una fiesta muy esperada año tras año.
La música es parte esencial de la cultura de Colombia, existiendo una gran afición a la cumbia y el vallenato en todo el país. Artistas como Shakira han popularizado la música colombiana por todo el mundo. Gabriel García Márquez es la figura más destacada de la literatura colombiana, siendo Colombia el común denominador de todas sus obras literarias. Fernando Botero y su inconfundible y mundialmente reconocido estilo de lo abstracto, son el mayor exponente de la escena artística de Colombia.
Cultura y tradiciones
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.
Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.
La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.
Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.
El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos y entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional.
También artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de laarquitectura.
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional.
La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).
Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional comoShakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que han alcanzado reconocimiento internacional son Fonseca, Fanny Lú y Aterciopelados, entre otros.
Desde 1995 se lleva a cabo el festival Rock al Parque, evento en el cual se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina. Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/cultura-colombiana/cultura-colombiana.shtml#ixzz3bYGoJwvB
http://www.sinic.gov.co/sinic/colombiacultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.
Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.
El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos y entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional.
También artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de laarquitectura.
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional.
La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).
Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional comoShakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que han alcanzado reconocimiento internacional son Fonseca, Fanny Lú y Aterciopelados, entre otros.
Desde 1995 se lleva a cabo el festival Rock al Parque, evento en el cual se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina. Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.
La cultura es el rasgo distintivo de la especie humana. Se entiende por cultura el modo en que los grupos humanos aprenden a organizar su comportamiento y su pensamiento en relación con el entorno físico en que habitan. El comportamiento es uno de los principales elementos de la cultura y se refiere a la forma en que los individuos se relacionan entre sí. Otro de estos elementos es el factor cognitivo, que se refiere a los modos de representación del mundo por parte de los distintos grupos humanos. Finalmente, la cultura tiene un componente material, que consiste en los objetos físicos producidos por las sociedades humanas.
La palabra cultura viene del latín "colere" que en su origen solo fue usada con el sentido exclusivo de cultivar, cuidar, mejorar o ennoblecer los procesos de la naturaleza; pero que luego, por efecto translaticio comenzó a significar dos cosas complementarias entre sí: Objetivamente: Una manera de ser del mundo en cuanto ha sido cambiado y modificado por el hombre. Subjetivamente: Una conducta activa y típica del hombre que conduce precisamente a ese cambio y modificación del mundo.
La cultura es la manera de encontrarse el hombre con el mundo para crear algo nuevo. Por eso es un fenómeno exclusivo del hombre, ya que necesita trascender la realidad y canalizar su libertad por medio de la acción. Por eso mismo se dice que la cultura es un destello de la aspiración superior y espiritual del hombre.
La UNESCO define la Cultura como un "Conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". El diccionario de Psicología ORBIS (1986) define la cultura como sistema de formas de ser, de vivir, de pensar, de actuar de un grupo social extenso. Este sistema comprende las creencias, los modelos y los modos comunes a todo el grupo.
Para efectos prácticos en relación con el presente ensayo se puede entender la cultura como "El conjunto de expresiones que objetivan con mayor o menor plasticidad, el universo de sentido generalizado de un determinado pueblo o grupo humano. o dicho de otro modo, el sistema integrado por las formalizaciones de un grupo social". (Germán Marquinés y otros).
El autor de la definición anterior señala la existencia en la cultura de tres grandes niveles: el nivel de las industrias, el de las instituciones y el de los valores.
A nivel de las industrias corresponde todo el proceso de producción material en el cual los hombres plasman su actividad productiva. Son las obras que se producen como resultado del proceso de transformación de la naturaleza o que se utilizan para llevar a cabo este proceso.
En consecuencia pertenecen a este nivel las herramientas, máquinas, construcciones, instrumentos, conocimientos científicos y tecnológicos acumulados. También las experiencias acumuladas de manera oral y escrita, las creaciones artísticas, los medios para la creación, acumulación, uso y transmisión de productos, así como los mismos productos del trabajo.
Al nivel de las instituciones corresponden las normas y mecanismos estables que se configuran para hacer uso de ese mundo artificial, como por ejemplo: la familia, el Estado, la Escuela, la Iglesia, etc. Cada pueblo históricamente ha desarrollado formas particulares de regular las relaciones entre sus integrantes y de éstos con los demás grupos. En ésta dinámica se han dado diferentes formas de organización de sus instituciones: Economías diferentes, formas políticas diferentes, relaciones familiares diferentes, etc.
En el nivel de los valores se encuentran todas aquellas manifestaciones de un grupo que no pueden hacerse exactamente tangibles en la producción material y que sin embargo forman parte integral de la conciencia de un grupo. Conforman este nivel las relaciones positivas de trabajo, la satisfacción de apetencias nutritivas, artísticas, cognoscitivas, religiosas, eróticas, afectivas, etc. Y las pautas de relación entre los diversos grupos.
La explicitud de este nivel se manifiesta a través de sus prácticas sociales, en sus costumbres, en sus tradiciones, en la actividad cotidiana, y en las formas de relacionarse los individuos y los grupos. Este nivel se constituye en el principal núcleo de la vida de un pueblo – es aquí donde se puede percibir el punto de partida del modo de vida que los caracteriza – su moral, sus costumbres, sus concepciones, sus mitos, etc.
Resultado de la relación consigo mismo, con los demás y con el entorno el hombre se convierte en productor de cultura. La cultura es el sentido más amplio indica el modo particular como en un grupo social los individuos cultivan su relación con el ambiente y entre sí mismos. La cultura es, por tanto la forma de sentir, pensar y actuar de una comunidad, constituyendo el estilo común de vida que los caracteriza.
Toda cultura posee tres componentes íntimos: Los conocimientos agrupan un conjunto extenso de representaciones acerca del mundo la sociedad y los individuos; Los valores reúnen los ideales, intereses y metas que un colectivo humano elige para orientar su vida; y, las destrezas, que a la postre, competen al conjunto de saberes tecnológicos instrumentales.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/cultura-colombiana/cultura-colombiana.shtml#ixzz3bYGoJwvB
http://www.sinic.gov.co/sinic/colombiacultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario